¿SOMOS TOLERANTES HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

Lo primero que hice al iniciar este trabajo fue buscar en la RAE que era violencia y como se definía género. Género es “Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes” y qué es violencia: “Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.”

Según la ley actuales de violencia de género dice así “Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”…y en el párrafo siguiente sigue ”Existe ya incluso una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en «las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral».”

Después de leer esto, me quede pensado en los 3 ambiente básicos que son:

  • Maltrato en el seno de las relaciones de pareja
  • Agresión sexual en la vida social
  • Acoso en los medios laborales

Lo que está pasando en la sociedad actual es que estas violencias se han naturalizado y perpetuado por el arraigo de representaciones, estereotipos e imaginarios tradicionales de género que se manifiestan en los símbolos y modelos culturales, las prácticas institucionales, los roles de género, las relaciones entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos y las identidades femeninas y masculinas.

Según el movimiento Ecológico Feminista Integrado en la categoría de macrosistema, se refiere a los valores, creencias y representaciones culturales que producen y reproducen el ordenamiento patriarcal de las sociedades. Los principales dispositivos y mecanismos de este ámbito son:

  • Definición de la masculinidad como dominación y dureza
  • Mantenimiento del honor masculino
  • Profundización de los roles de género
  • Reforzamiento del sentido de propiedad de los hombres sobre las mujeres
  • Aprobación social del castigo físico hacia la mujer
  • Idealización del amor romántico
  • Menosprecio de las cualidades femeninas
  • La violencia como un valor cotidiano para resolver conflictos

Y en el exosistema, es decir, este ámbito hace referencia a los aspectos originados en los factores estructurales pero que afectan los entornos más cotidianos de las personas e incluye para el caso de las violencias contra las mujeres, la posición socioeconómica, el aislamiento de las mujeres y las familias y el rol de los pares. En este ámbito estarían los roles de legitimación social de la violencia ejercidos por la escuela, la familia, los medios de comunicación, los pares, la justicia y los contextos socioeconómicos. Sus principales dispositivos y mecanismos son:

  • Legitimación social de la violencia en razón de la pobreza
  • Separación del espacio público y privado
  • Fortalecimiento de la identidad masculina con los pares

 

Y después de esto me pregunto yo:

¿qué es agresión sexual en la vida social?

¿Y cuáles son esas situaciones?

¿Creéis que cada vez se tolera más la violencia de género?

Laura Barrientos 2ºA2

Deja un comentario