¿Qué entendemos por cultura? LA CULTURA MUSULMANA.

El Islam es una de las tres religiones monoteístas del mundo. Podríamos decir que es una religión nueva. El Islam es la continuación del judaísmo y el cristianismo. Estas religiones sagradas son recogidas en el Corán cuyo fin es  la adoración del Dios único. Allah es Dios en árabe, el mismo Dios, el cristiano árabe cuando reza lo llama Allah. La palabra Islam quiere decir en árabe “someterse a Dios”. Todo musulmán cree en un Dios único y misericordioso, en todos sus profetas desde Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mohammed, este último es, para los musulmanes, el último mensajero de Dios en la tierra. Ser musulmán es también creer en los Ángeles, el día del Juicio Final, el paraíso y el infierno.

Los musulmanes tienen dos referencias en la religión:

  • La primera es el Corán, su libro sagrado, y la segunda, la tradición del profeta, que es una compilación hecha de manera detallada por los sabios musulmanes sobre hechos y dichos del profeta que explican el contenido del Libro sagrado.

En el culto del Islam destacamos los rituales del culto –que fundan sus pilares–  y la conducta social. Los pilares del Islam representan el verdadero lazo que une a los pueblos musulmanes. Esos pilares son cinco:

  • El testigo de que Dios es único y Mohammed su último profeta
  • El rezo cinco veces al día.
  • El impuesto sobre las ganancias anuales que se debe dar a los pobres y necesitados
  • El ayuno del mes del Ramadán y la peregrinación a la Meca una vez en la vida para los que pueden hacerlo.
  • La conducta social es mudable según el contexto, el tiempo y las tradiciones locales de cada región, lo que explica por qué el Islam se adapta fácilmente dentro de culturas tan diferentes como la de África, Asia o los Balcanes.

Después de esta pequeña introducción sobre el origen musulman, me gustaría hablaros de la religión musulmana y sus criticas en nuestro País, que tanto hemos oído hablar de ella y en realidad sabemos muy pocas cosas..

Para empezar (dato de interés)  en la religión musulmana, el sexo no sólo queda reducido a la procreación sino que más bien lo contempla como un don divino. Es decir, mientras los cristianos están obligados a abstenerse sexualmente para mantenerse castos hasta el matrimonio, los musulmanes están obligados a disfrutar del sexo ya que para eso Alá les concedió la sexualidad. El velo, en el periodo pre-islámico se utilizaba simplemente para distinguir las mujeres libres de las esclavas, después con el nacimiento de Mahoma, solamente se utilizaba el velo para distinguir y respetar a las esposas de éste, hasta que se volvió una prenda femenina obligatoria para ocultar el pelo de las mujeres o lo que es lo mismo, ocultar la sensualidad de la mujer para mantener su postura sumisa y así respetar a su amo y celador, su marido.

La homosexualidad, sin saber la razón, está mal vista en cualquier religión ya que es considerada una relación antinatural. Pero lo cierto es que la temática homoerótica ha estado muy presente en la literatura árabe e islámica, por lo que muchos autores árabes reconocían abiertamente su homosexualidad en sus obras, incluso relataban las prácticas sexuales que mantenían con sus amantes o describían una larga lista dónde explicaban por qué era mejor mantener una relación amorosa con un hombre que con una mujer.

Después de esto, me gustaría que vieseis este vídeo, que cuando lo vi en youtube me llamó bastante la atención y en la siguiente entrada, hablaré de este vídeo…

Posdata: «El racismo empieza y termina en nosotros»

Laura Rivero Reyes.

Deja un comentario